Oasis de Morón
Si te encanta la aventura, acampar, nadar y deleitarte de un espectacular paisaje, tienes que visitar  el Oasis de Morón, en Pisco.
No tienes que viajar tan lejos de Lima para disfrutar del glamping, una experiencia que te permite acampar en medio de la naturaleza con las comodidades de un hotel de lujo. Un plan que no tiene pierde lo encuentras en el Oasis de Morón, en Pisco. Aquí te detallamos todo lo que debes saber para ser parte de un viaje único.  
Resultado de imagen para laguna de moron
Desert Camp, empresa con experiencia en campamentos con domos cerca de Lima, ofrece este servicio en la Laguna de Morón, a cuatro horas de la capital, un destino igual de maravilloso que el Oasis de la Huacachina, pero mucho menos concurrido y perfecto para realizar todo tipo de actividades en medio de las dunas del desierto.

La experiencia de glamping incluye carpas dobles y triples, baños equipados, alimentación completa, fogata, actividades y guía. Una vez
instaladas las carpas, podrás practicar sandboard en las dunas adyacentes, seguido de una caminata a la duna mayor y observar desde lo alto a la laguna Morón, cuya forma llama la atención por parecerse al mapa de Perú.
Resultado de imagen para glamping ica
Una fogata también forma parte del itinerario. La mañana siguiente es ideal para para disfrutar de un chapuzón en la laguna. La tarifa por persona es de  S/. 180 y parejas S/. 350.

El servicio incluye: 
- Actividades y guiado personalizado
- Fogata y piqueos
- Cena con vino de la casa
- Desayuno 
- Carpas para 2 personas equipadas con colchonetas y frazadas
- Carpas para grupos (de 3 a 5 personas) 
- Carpa comedor con sillas y mesas
- Toldos para protegerse del sol 
- Baños portátiles para damas y caballeros
- Agua potable, servicio de cocina

Qué llevar: 
- Ropa delgada para el día
- Protector solar
- Gorra
- Lentes de sol
- Botella de agua, se recomienda que sea grande
- Zapatillas y sandalias
- Shorts
- Ropa de baño
- Polo de manga larga de preferencia
- Mochila pequeña para las caminatas
- Cámara fotográfica 
- Bolsa de dormir uso personal
- Ropa de abrigo para la noche por ser zona costera y desierto
- Artículos de limpieza personal

Según detalla la empresa, los viajeros pueden llegar al campamento en auto propio (se le envía un mapa de la ruta). También pueden tomar un bus hacia Pisco y bajarse en el pueblo de San Clemente, donde los recogen los encargados de Desert Camp.

Museo Arqueológico de Áncash










Geografía

Ubicado en la Av. Luzuriaga 762. En el lugar se expone una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huaraz, Mochica, Wari y Chimú. Cuenta también con el parque lítico más grande de Sudamérica.

Colecciones

El fondo museográfico está constituido fundamentalmente por un conjunto de más de 400 litoesculturas procedentes de la zona y que en gran parte habían servido como lápidas en el antiguo Cementerio de Huaraz, las mismas que reunió el padre Soriano por encargo de la Beneficencia Pública de Huaraz. El museo cuenta con 4 salas de exhibición:

Sala 1: La Sala de Exhibiciones Temporales desarrolla exposiciones tanto de carácter arqueológico como histórico y artístico, con la finalidad de establecer un contacto más cercano y diálogo permanente entre el museo y la comunidad.

Sala 2: Desarrollo cultural prehispánico de la región Ancash, va desde el periodo Lítico (10,500 a.C.) hasta el periodo de Desarrollo Regional (700 a.C.) destacando los restos encontrados en la Cueva de Guitarrero, Cultura Chavín, Cultura Huaraz Blanco sobre Rojo, Cultura Moche y Recuay.

Sala 3: Desarrollo cultural pre-hispánico de la región Ancash y tecnología andina, va desde el Imperio Inka (1,532 d.C.) y tiene otra sección denominada como tecnología andina en la cual se ejemplifican los logros y avances alcanzados en los campos de la medicina, arquitectura, agricultura, metalurgia y música; en el pasadizo que conduce a la sala 4, encontramos las muestras correspondientes a la denominada Tumba de Junco, perteneciente a un personaje de élite de la cultura Recuay, cuyo ajuar funerario está compuesto fundamentalmente por cerámica (jarras, cántaro y una botella escultórica).

Sala 4: Exposiciones temporales del Museo Regional de Ancash, en esta sala se presenta el tema Qhapaq Ñan o Camino Real Inca y la identificación y registro del tramo transversal Huaraz Casma y los proyectos que ha desarrollado la Dirección Regional de Cultura.

El Museo Arqueológico de Ancash cuenta dentro de sus instalaciones con el “Parque Lítico” o “Parque de Piedra” más grande de América. Su nombre deriva del hecho de exhibir alrededor de 140 monolitos prehispánicos, en su mayoría pertenecientes a la cultura Recuay, la zona de las Vertientes y el Callejón de Huaylas y los Conchucos. Presenta además una buena muestra representativa de la flora nativa de la región, como el quenual, aliso, molle, capuli, entre otras variedades.

¿Como llegar? (Desde Lima)